No hay dos sin tres. Si os gustó nuestro recopilatorio de las mejores cabeceras de series I, y II, este os va a encantar. Las series escogidas en esta ocasión son más recientes, obviamente, pues ya habíamos cerrado el cupo de las series clásicas en los dos recopilatorios anteriores, pero no por ello la calidad es menor. Este año hemos podido ver muchos estrenos seriéfilos, con calidades irregulares, pero en cuanto a cabeceras se refiere el listón está muy alto, lo podéis comprobar a continuación:
Penny Dreadful
Decía Jesús en la crítica de esta serie: «Los títulos de crédito de Penny Dreadful aportan una idea de lo que la serie muestra en su metraje: los insectos, la sangre, las cruces que representan la religión y el exorcismo, los utensilios médicos o las cicatrices se intercalan con las imágenes de los personajes. Es el universo de la serie».
No le falta razón a nuestro compañero, estos créditos encarnan a la perfección el espíritu de la serie. Pero, ¿y si los créditos hubieran sido otros? Al principio, cuando no se tenía decidido el tono que iba a tomar Penny Dreadful, se encargaron estos otros créditos con una estética más moderna aunque igualmente perturbadora. ¿Con cuales os quedáis?
True Detective
Probablemente la mejor cabecera del año, y me quedo corto. A nadie ha dejado indiferente la obra maestra de Patrick Clair para una de las mejores sorpresas seriéfilas del 2014.
El objetivo, como explica el propio Patrick Clair, era transmitir la personalidad de la serie a través del paisaje, esa Luisiana de los años 90 que se convierte en un personaje más. Aunque no lo parezca, esta cabecera tiene mucho trabajo de modelado 3D y por supuesto de postproducción:
Algunas referencias:
Halt and Catch Fire
Repiten Patrick Clair y su estudio Antibody detrás de esta pequeña joya que nos trae la nostalgia de la estética 8 bits de los años ochenta y los primeros PCs.
Esta cabecera destaca por su geometría, su colorido y su tremendo dinamismo que trata de simular el proceso que sigue el encendido de una simple bombilla, metáfora universal del nacimiento de una idea.
«We experimented with many techniques to give it a feeling of constant flux and energy.» Patrick Clair.
Black Sails
Imaginary Forces firma esta preciosidad de cabecera, nada convencional, en la que un grupo de esculturas barroquísimas nos introducen en ese mundo pirata que, por otra parte, tanto nos decepcionó.
Bernini o H. R. Giger, son sólo algunos de los cientos de referencias que los artistas de esta cabecera absorbieron como esponjas. En la entrevista para Art of the title podéis ver más.
Hannibal
Con un fluido indefinido, entre el vino y la sangre, se construyen las cabezas de los protagonistas en la cabecera de esta serie pertubadora. En menos de veinte segundos se nos refleja el universo de ambigüedad, elegancia y cuidado estético que caracteriza a nuestro psicópata favorito.
The leftovers
Una de las series más esperadas de la temporada, la vuelta de Lindelof a la pequeña pantalla de la mano de HBO nada más y nada menos. A falta de poder evaluar el enigmático resultado en su totalidad lo que sabemos de momento es que su cabecera nos ha ganado.
Al igual que ocurre con Penny Dreadful hemos podido encontrar otras propuestas de cabecera para esta serie, aunque en este caso son sólo direcciones de arte sin animar. No estamos seguros, pero es muy posible que correspondan a encargos de la HBO que finalmente decidió quedarse con el resultado que podemos ver en la serie.
Quién sabe si en el universo paralelo de Fringe alguna de estas cabeceras alternativas acabo siendo la elegida…